Michelle Foss, PT DPT, del Hospital Shriners para Niños de Portland, explica cómo adaptar la fisioterapia a cada atleta que ha tenido una lesión o se ha sometido a una cirugía.

Medicina deportiva, Hospital Shriners para Niños de Portland
21:44Scott Webb (anfitrión): La mayoría de los atletas sufren en algún momento lesiones por contacto o uso excesivo: incluyendo a los niños y adolescentes. Me acompaña hoy la fisioterapeuta Michelle Foss del Hospital Shriners para Niños de Portland. Con ella hablaremos sobre las lesiones que se ven con más frecuencia en Shriners y cómo ella y el resto del equipo buscan ayudar a los jóvenes atletas para que puedan regresar lo más rápido posible a las pistas y campos de juego, a menudo superando obstáculos mentales y físicos para ello.
Bienvenidos a Healing Heroes PDX, la serie de pódcasts de los especialistas del Hospital Shriners para Niños de Portland. Soy Scott Webb.
Michelle, es un placer que nos acompañe hoy. Le estaba contando y recordando un poco el caso de mi hija. Tiene 17 años. Juega baloncesto, y tanto ella como mi hijo han ido a fisioterapia numerosas veces. Pero usted es la experta aquí. Yo me siento experto, pero usted es la verdadera experta. Para empezar, ¿podría comentar sobre su papel como fisioterapeuta, en lo que respecta a los estudiantes atletas?
Michelle Foss PT, DPT: Los estudiantes atletas vienen a nosotros a través de los médicos, al menos aquí en Shriners, y también estamos empezando a recibir gente externa al sistema Shriners. Nuestro papel es evaluar cuáles son los objetivos del estudiante atleta. ¿Quiere volver a practicar su deporte?
Normalmente la respuesta es sí. Y tienen mucho deseo de volver a la cancha o al campo. Tratamos de establecer un cronograma realista de cómo vamos a lograr paso a paso ese objetivo final, que es volver a la cancha o al campo de juego.
Trabajamos con médicos y con entrenadores deportivos, ya sean entrenadores deportivos de nuestro propio personal o trabajando con los entrenadores deportivos, con suerte, de la escuela del estudiante. O, como mínimo, hacemos que la familia sepa que necesita ponerse en contacto con los entrenadores deportivos. Y luego, dejamos clara esa expectativa, especialmente en la primera consulta, de “este será tu trabajo”, tu tarea, por así decirlo.
Y lo harás todos los días. Y te daremos instrucciones exactas: “Vas a hacer estos cinco ejercicios y los vas a hacer tantas veces al día y tantas series de tantas repeticiones…”. Y los ejercicios cambian a medida que van avanzando.
Anfitrión: Sí, eso fue una de las cosas que le abrió los ojos a mi hija en su visita más reciente de fisioterapia, la cantidad de tarea que tenía. Y, tal como mencionaste, eso me hace pensar qué pueden esperar las familias. Supongo que justamente esto, que tendrán que dedicar tiempo en casa.
No se puede arreglar todo en esos 45 minutos o una hora, ya sabes, que suelen durar las visitas. Entonces, ¿qué pueden esperar las familias la primera vez que asisten a fisioterapia relacionada con el deporte?
Michelle Foss PT, DPT: La evaluación va a sentar las bases. La primera vez que llega un paciente a fisioterapia, tenemos unos minutos de conversación para conocernos. Me gusta conocer a la persona con la que trabajo, al igual que hacen el resto de mis compañeros. Puedo dar fe de eso porque he trabajado con ellos y he conocido ese aspecto de ellos también. Tratamos de conocer a la persona con la que estamos trabajando. Luego, determinamos los objetivos juntos, hablamos sobre si tiene alguna restricción o algo así, ya sea quirúrgico o no quirúrgico y lo que puede y no puede hacer. Si se necesita una carta para Educación Física, nos aseguramos de que la carta sea escrita por el médico.
A veces, el fisioterapeuta puede conseguirle al alumno una carta de excepción que luego le servirá para hacer sus ejercicios de fisioterapia en Educación Física. Y luego, pensamos ejercicios basados en lo que vimos, ya sea fuerza o equilibrio o cualquier cosa en la que necesitemos trabajar. Mi filosofía personal es darle a los estudiantes atletas que se atienden conmigo a realizar de cuatro a seis ejercicios que cubran todo lo que estamos tratando de trabajar, o sea que deben estar interrelacionados.
Y empiezo a hablar de ellos directamente, de cómo los ejercicios se relacionan con su práctica, con su deporte, para que les interese personalmente. Porque estoy trabajando con una persona, repito. Cuando hablo con los padres a veces hablo de que no queremos presionar o que es importante que el joven se conozca a sí mismo. Tal vez sabe que no se le da superbien seguir la tarea, porque tal vez ya ha tenido fisioterapia alguna vez. Pero ¿cómo podemos tener éxito?
Y así creamos un ambiente seguro para hablar y ser honestos sobre cómo podemos hacer las cosas y cómo podemos avanzar. Y veo al paciente por lo general una vez por semana, a veces dos veces por semana, y nos aseguramos de que esos ejercicios se estén realizando.
Anfitrión: Sí. No sé si todo el mundo entenderá esta referencia: en Karate Kid original, cuando el Sr. Miyagi decía “poner la cera, quitar la cera, pintar la verja”… ese tipo de cosas. Y lo de fisioterapia me hace pensar en eso, especialmente con mi hija… Cuando ella tenía sus “tareas”, digo “tareas” entre comillas porque no tenía claro cómo esos ejercicios podrían relacionarse con su deporte y hacerla volver a practicar cuanto antes.
Así que parece que eso es algo que los pacientes tienen que hacer, sí, esto es una tarea, pero aunque parezca absurdo, tiene una razón de ser.
Sí.
Michelle Foss PT, DPT: Y digo esas palabras exactamente. Aunque parezca absurdo, tiene una razón de ser. Yo creo, como dicen los Philadelphia 76ers, que hay que "confiar en el proceso". Y hago referencia a esa frase con bastante frecuencia. Y luego digo que todo tiene una razón de ser, porque normalmente en los primeros 15 minutos ya entiendo lo que tenemos que hacer, ya tengo una especie de mapa que voy formulando mientras hablamos.
Pasados esos primeros 15 minutos, prácticamente tengo una hoja de ruta trazada en mi mente. Y soy muy comunicativa. Hablo con la familia, especialmente con el estudiante, para que comprendan, por ejemplo, por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo, cómo va a ayudar esto y cómo se relaciona con eso, como dije.
Lo hago constantemente y, a veces, la gente pone los ojos en blanco. O sea, no en un mal sentido, pero como si dijeran, “Michelle, lo has dicho un millón de veces. Lo entendemos”. Ya sabes, ese tipo de cosas. Pero la repetición sirve y por eso lo repito varias veces.
Anfitrión: Los que estamos aquí escuchando como padres, entendemos el valor y la necesidad de repetir lo que decimos a los niños y adolescentes. Podríamos hacer un pódcast aparte sobre eso, sobre la necesidad y el valor de escuchar y todo eso. Me pregunto, ¿cuáles son las razones más comunes por las que llegan los niños y adolescentes? Ya sean las lesiones más comunes o lo que sea. La mayoría de los niños y adolescentes atletas que terminan en fisioterapia, ¿por qué?
Michelle Foss PT, DPT: Veo muchos atletas de deportes de resistencia, ya sabes. No sé si quieres considerar el baloncesto y el fútbol como deportes de resistencia, pero con el baloncesto en particular, en los sprints, uno está en la cancha durante mucho tiempo, especialmente si el entrenador te necesita allí un tiempo largo. Me llegan muchos esguinces de tobillo y lesiones por uso excesivo. Veo muchas personas que han tenido cirugías de rodilla, rodillas que han sido reparadas en quirófano por nuestros cirujanos aquí, o incluso fuera del hospital.
Así que tenemos reparaciones del ligamento cruzado anterior (LCA) y, en particular, reparaciones de meniscos. Tenemos lesiones de cadera de vez en cuando. A veces no es necesaria la cirugía. Sí tenemos algunos pacientes postoperatorios de lesiones de cadera. Pero no es tan común como las fracturas de rodilla y tobillo.
Y luego, por supuesto, dislocaciones y subluxaciones de hombro. Tenemos jugadores de fútbol, luchadores y, a veces, incluso de jugadores de baloncesto o de vóleibol. También trabajo con muchos pacientes que han tenido dolor de espalda o cirugía de columna.
Anfitrión: Sí, la gama completa. Los grandes éxitos, por así decirlo, de las lesiones deportivas. En general son adultos quienes escuchan estos podcasts, pero si pudieras hablar con los niños, ¿qué te gustaría que supieran sobre participar en fisioterapia, en un programa de fisioterapia?
Michelle Foss PT, DPT: Que las sesiones son de ustedes. Que ustedes tienen el control. Somos los guías como fisioterapeutas, pero yo solo puedo hacer hasta un punto con la información que ustedes me brinden. Entonces, si quieres compartir más y darme mejores explicaciones… puedes preguntar por qué, puedes preguntar cómo, puedes preguntar cuánto hay que hacer, qué tan difícil va a ser esto.
Es una situación de confiar en el proceso, como dije. Si puedes darme lo que puedes, mostrarme lo que puedes hacer y haces esas preguntas, yo voy a responderlas para que entiendas por qué estás haciendo lo que estás haciendo. No tanto necesariamente que entiendan el movimiento. Por lo general, los deportistas no suelen tener problemas con los movimientos.
A veces sí tienen, y en esos casos podemos desglosarlo. Podemos dividirlo en movimientos lo más básicos que sea posible y volver a rearmar esas piezas hasta que obtengamos el movimiento completo y que se sientan cómodos, sin dolor, sea lo que sea.
Anfitrión: Sí, sé que la medicina deportiva, al menos en mi experiencia, y estoy seguro de que la experiencia de otros, es en gran medida una experiencia, ¿verdad? Así que debe ser como la experiencia de medicina deportiva en Shriners Children's. Sólo quiero saber, ¿qué los distingue? ¿Por qué son ustedes el mejor lugar posible para los pacientes?
Michelle Foss PT, DPT: Pienso un par de cosas. Una es que si eres un paciente referido de uno de los médicos de aquí... Porque sí puedo hablar con médicos fuera del sistema, pero si son de aquí, literalmente bajo la escalera y voy a hablar con el médico en el almuerzo o lo llamo a su escritorio desde mi escritorio y ya puede ver que soy yo quien lo está llamando.
También, que los deportes son mi pasión, desde siempre. Desde pequeña veo los Juegos Olímpicos y el deporte que se te ocurra, básicamente. Entonces, aunque no sea bailarina, ni jugadora de lacrosse o lo que sea, tengo una muy buena idea de qué movimientos se necesitan recuperar, cuál es el nivel de competencia, especialmente en el caso de las porristas o bailarinas competitivas y cosas así. Baloncesto, vóleibol, todos los deportes de club. Tengo puntos de referencia para eso, y el resto del personal también tiene puntos de referencia para eso. No soy solo yo. Yo solo estoy hablando en esta ocasión en particular.
Anfitrión: Sí.
Michelle Foss PT, DPT: Pero tenemos un enfoque de equipo. Y también mencioné a los entrenadores deportivos. También hablo con los entrenadores deportivos que están trabajando aquí en el mismo edificio y les pido su opinión para elaborar un plan de juego. Así que es un equipo. Las personas que vienen aquí se benefician de un equipo completo.
Anfitrión: Sí. Me encanta escuchar eso. Están estos atletas, muchos de los cuales participan en deportes de equipo y luego llegan allí y seguramente se identifican con eso, con ese enfoque de equipo. Ya que usted y yo somos fanáticos del baloncesto, tal vez en algunos aspectos, usted es como el base de ese equipo, guiando a los atletas a través de este proceso, a través de esta experiencia.
Mencionó antes que había que establecer objetivos con los atletas y sus familias en esa primera visita. Entonces, ¿cómo se mide el éxito? ¿Es tildar casilleros y decir “hemos alcanzado todos estos objetivos”? ¿Es el regreso a los campos y a las canchas? ¿Qué constituye una experiencia exitosa desde su perspectiva?
Michelle Foss PT, DPT: Hay cuestionarios y pruebas que podemos realizar. Por lo tanto, depende de lo que esté haciendo cada uno. Por ejemplo, para un procedimiento posoperatorio, como una rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) con reparación quirúrgica. Bueno, tenemos un laboratorio de movimiento aquí. Yo también soy parte de ese equipo. El laboratorio del movimiento está compuesto por médicos, fisioterapeutas, asistentes de fisioterapia, yo misma y los entrenadores deportivos y la gente del laboratorio de movimiento que también son especialistas en sus campos. Junto con algunos otros fisioterapeutas que trabajan allí, desglosamos diferentes movimientos y los analizamos. Entonces, ¿puedes hacer algo tan extremo como eso? Tenemos diferentes pruebas de salto o simplemente verificar el movimiento en casos de hombro rígido, una lesión por uso excesivo en un lanzador, por ejemplo ¿cuánto rango de movimiento hemos logrado?
¿Tenemos el rango completo de movimiento? ¿Puede lanzar a 45, 90 pies? A la distancia que sea, y alcanzar esa distancia. Aquí el joven no va a poder lanzar, pero sí puedo echar un vistazo a su movimiento de lanzamiento. Y luego, cuando esté haciendo el lanzamiento a distancia, puedo pedirle que grabe un video.
Por ejemplo, cuando vaya a practicar y esté lanzando con su papá, el entrenador o el preparador físico o algo así, el niño se puede grabar para que luego podamos analizarlo. Entonces, tenemos cosas de alta tecnología y tenemos cosas de menor tecnología que podemos usar.
Anfitrión: Sí. Suena bastante objetivo, ¿verdad? No es tan solo “Sí, se ve bien“. “Sí, así es como se lanza una pelota”. Sino que hay criterios objetivos reales para asegurarse de que… Éstos eran nuestros objetivos. Aquí es donde queremos que esté. Y aquí es donde estamos objetivamente. Claro.
Michelle Foss PT, DPT: Sí. Y así es como determino mis metas. Ese es el lado de fisioterapia. Porque los estudiantes atletas no necesariamente… Entonces adapto sus palabras a la jerga de la fisioterapia para que se pueda usar para el sistema de gráficos. Y luego tenemos que determinar qué medidas constituyen el objetivo.
Esto no es algo arbitrario como,“Oh, pareces estar bien”. Alguien que parece estar bien, probablemente no esté listo para volver a jugar por varias razones. Pero si te sientes bien con cómo vas, y ahora estamos empezando a hacer esas pruebas y los resultados se ve bien y son mensurables realmente,, entonces podemos decir que sí, está bien, has cumplido tu objetivo. Ahora estás listo para volver a jugar.
Anfitrión: Michelle, estoy seguro de que las familias, los niños y los adolescentes pueden tener algunas inquietudes antes de comenzar la fisioterapia relacionada con una lesión deportiva. ¿Cuáles son las preguntas que le hacen más frecuentemente o las cosas que los hacen sentir nerviosos? ¿Y qué esperanza les brinda usted? O ¿qué respuestas les da cuando manifiestan estar un poco nerviosos por algo?
Michelle Foss PT, DPT: Sí. Creo que es totalmente normal estar nervioso. Especialmente si nunca has tenido fisioterapia. Pero la pregunta más frecuente que me ha venido a la mente es “¿cuánto tiempo llevará esto?“. Se refieren a cuánto durará la sesión, y luego a cuántas semanas va a durar todo el tratamiento.
“¿Tendré que hacer esto varias veces a la semana?”. Y realmente depende de cada caso. Alguien que viene con un esguince de tobillo, probablemente tenga una revisión semanal, entre seis a ocho semanas. Eso es solo una generalización, no he mirado ningún caso en particular. Pero, de nuevo, recomiendo que hagan la tarea y establezcan esa expectativa. Y yo debo escuchar realmente cuál es la pregunta.
Porque a veces me hacen preguntas que nunca había escuchado antes y que son muy buenas. Así que recomiendo que no tengan miedo de plantear cualquier pregunta, porque puede que no sea una pregunta común, pero estaré encantada de responderla si puedo.
Anfitrión: Sí. Sí, antes de que vayamos por primera vez, mi hija tenía las mismas preocupaciones. Como “Bueno, ¿dónde está este lugar? ¿Cómo es? ¿Qué vamos a hacer? ¿Cuánto tiempo estaremos aquí? ¿Cuantas sesiones son?”. Ya sabes, las cosas típicas. Y está bien que los pacientes, los niños y los adolescentes se defiendan y digan lo que tienen en mente. ¿No?
Michelle Foss PT, DPT: Absolutamente. Si te sientes lo suficientemente valiente como para decir “Estoy nervioso por esto”, ya eso es bastante difícil, sobre todo para un adolescente. No veo muchos estudiantes de secundaria que entren aquí y digan: “Estoy muy nervioso”. Pero de alguna manera me da esa sensación.
Y por eso es que trato de conocer a la persona desde el primer momento. Pregunto, “¿En qué grado estás? ¿Qué te gusta hacer? ¿Qué cosas te interesan? Oh, estás usando una sudadera de tal equipo o de tal escuela secundaria. Cuéntame sobre eso”. Ya sabes.
Anfitrión: Para romper un poco el hielo.
Michelle Foss PT, DPT: Sí, exactamente.
Anfitrión: Está excelente. Entonces hemos hablado de establecer metas y criterios objetivos y ponerlos en jerga de fisioterapia. Entonces me pregunto: ¿cómo y cuándo se decide que un paciente ya no necesita terapia? Es decir, muchas veces será entre seis y ocho semanas, u otras veces no será tanto tiempo. O puede ser durante más tiempo. Entonces, ¿cómo saber cuando alguien ya está listo? ¿Cuándo ha terminado su tratamiento?
Michelle Foss PT, DPT: En función de los objetivos escritos, los reviso. Por ejemplo, lo general es ver si la persona puede correr y haremos pruebas de carrera. Practicaremos cambios de dirección. Hay pruebas para eso. Entonces, el fisioterapeuta tiene que elegir los tests objetivos correctos para poder determinar cuando alguien se ve realmente bien.
La rodilla no se vence, parece que está estable. Y, por lo general, hacemos más de una vez las pruebas para asegurarnos de que todo se ve realmente bien. Por lo general, tratamos de pasar a que los niños regresen a la cancha o a la pista. El médico puede haberle dado permiso al paciente para volver al contacto real, en el caso de los deportes de impacto físico y cosas así. Y a veces tienen autorización pero sin contacto, en ese caso pueden hacer algunos ejercicios. Pero a veces tienen autorización para todo. Entonces, simplemente nos aseguramos de que hayan sido autorizados por el médico, de que pasen las pruebas y de que estén mentalmente preparados para partir.
Porque si no es así, definitivamente nos aseguramos de que los niños se sientan bien en cada sesión.
Anfitrión: Sí.
Michelle Foss PT, DPT: Y si no se sienten así, podemos intentar ofrecerles los recursos que tenemos para que puedan, al menos, hablar de ello. Por lo general, los atletas solo necesitan una o dos conversaciones con alguien para entender qué está pasando realmente. Y entonces se dan cuenta, por ejemplo, “tengo miedo porque no quiero volver a lastimarme”. Y una vez que lo ponen en palabras, comenzarán a hablarme más seguido sobre ello.
Y podemos intentar recrear la situación que les da miedo en lo posible, para poder enfrentar ese miedo y que vean que todo va a estar bien.
Anfitrión: Sí, supongo que se podría hacer un pódcast dedicado específicamente a algunas de las deportivas realmente graves y las consecuencias psicológicas que tienen y cuánto tiempo puede llevar a algunos atletas dejar de preocuparse por volver a lesionarse. Por ejemplo, en un ligamento cruzado anterior, están pensando en esa rodilla o la otra rodilla. Un pódcast aparte, sí. Pero es bueno saber que usted realmente habla con los atletas y trata de ayudarlos a recuperar su confianza, tanto física como mental, todo eso antes de volver al campo, ¿verdad? Porque es como “El equipo te necesita”.
Usted se toma ese tiempo, no solo para conocerlos, sino para ayudarlos a través de ese proceso, el proceso de confianza, ¿verdad?
Michelle Foss PT, DPT: Exacto. Y, por lo general, nos damos cuenta de que el paciente ahora puede hacer algo que no podía hacer tan bien antes de lesionarse. Y ahora tienes a alguien que es un experto en movimiento y piensas: “Oh, antes no podía hacer eso”. Es genial. O como “Sí, así es cómo me lesioné”.
Y luego, vamos construyendo sobre eso y trabajamos en ese patrón de movimiento o ese movimiento específico, saltar o algo así. Y por lo general, en la burbuja de seguridad que es la fisioterapia, eso suele ir bastante bien. Y luego, de nuevo, ahí es donde es importante que pasen a trabajar con los entrenadores deportivos que ahora están con ellos en el gimnasio o en el campo de juego. Así es. Sí.
Anfitrión: Sí, usted y yo hemos podido conversar un poco, y cada vez que tengo la oportunidad de hablar de cosas que me tocan un poco más de cerca y tienen que ver con el resto de mi vida, lejos del micrófono, es un buen día para mí. Pero usted y yo compartimos la pasión por los deportes, el baloncesto femenino, ese tipo de cosas.
Me gustaría que me cuente un poco sobre su experiencia, ¿qué la atrajo a la fisioterapia pediátrica?, ¿cómo llegó a esto?
Michelle Foss PT, DPT: Es un viaje en sí mismo. Crecí viendo deportes. Los domingos… Yo me crié en Denver. Entonces, si los Broncos jugaban ese día, en la televisión estaba eso. Si había cualquier partido de fútbol, si había un partido de baloncesto, eso era lo que estaba en la televisión de mi casa casa, incluso antes de que yo pudiera practicar algún deporte.
Y luego, tan pronto como pude meterme en los deportes, comencé a jugar al fútbol, luego al baloncesto y luego al vóleibol. Y también un par de veranos jugué sóftbol de manera muy recreativa, lo cual es muy divertido. Pero después fue como si hubiera cambiado de marcha. Yo era atleta de tres deportes en la escuela secundaria. Y yo no estaba ni en la División I ni en la División II.
Entré a un equipo de tercera División de baloncesto. Y estaba demasiado lejos de casa. Justamente hablando del impacto psicológico de todo. Fue difícil darme cuenta de que, en realidad, necesitaba cambiar y concentrarme en mi carrera académica. Pero me metí como asistente estudiantil del equipo de baloncesto femenino de mi escuela, básicamente tan rápido como pude.
Y eso me abrió la puerta para empezar a trabajar en la sala de formación. Y cuando estaba en la escuela secundaria, estaba en la sala de entrenamiento, aprendiendo a vendar tobillos y haciendo todo eso, que era simplemente trabajo voluntario en ese momento. Estuve en esa sala de entrenamiento reuniéndome y hablando con atletas de otros deportes. Niños que no necesariamente conocía, pero que los tenía vistos de la sala de entrenamiento. Lo mismo me pasó cuando estaba en mi último año de universidad. En realidad, yo estaba trabajando como asistente médica estudiantil. No éramos estudiantes entrenadores. Uno tiene que estar certificado para eso.
Anfitrión: Claro.
Michelle Foss PT, DPT: Pero siempre me interesó trabajar “tras bambalinas”, por así decirlo. Y yo sabía de fisioterapia y me interesaba. Y finalmente decidí dedicarme a ello y ¿cómo terminé en pediatría? Es una buena pregunta. Literalmente faltaban dos días para que empezaran las clases de fisioterapia. Yo tenía pensado que iba a hacer algo como rehabilitación neurológica, para personas que habían tenido lesiones en la médula espinal y lesiones cerebrales traumáticas, porque hice eso cuando trabajé como voluntaria en un hospital de mi ciudad. Y me encantó eso y la gente de allí… Pero pensé, creo que quiero trabajar con niños. Y luego tomé todas las clases relacionadas a pediatría que pude en la facultad de fisioterapia e hice una rotación aquí en Shriners y me enamoré de ello.
Y mi esposo es de aquí y quería que nos mudáramos aquí, y descubrimos que había una vacante y así fue como terminé en Shriners. Pero en lo de rehabilitación deportiva, no me contrataron para sustituir a nadie. Simplemente me hice cargo de todo el mundo. Y descubrí que estaba trabajando con atletas más que nada.
Y como yo tengo mi pasado en el deporte, fue como reforzar todas estas cosas realmente geniales y divertidas. Y ahora he desarrollado básicamente una práctica de trabajo con atletas pediátricos. Y con pediátrico no me refiero a que se comportan como niños. No, son estudiantes de secundaria y preparatoria con los que estoy trabajando, son estudiantes y son atletas. Sí.
Anfitrión: Es increíble. Ha sido fantástico poder conocerla hoy y aprender más sobre lo que hacen y cómo lo hacen en Shriners Children's. Y sé por la experiencia de mi hija que la primera fisioterapeuta con la que trabajó se parecía un poco a ella. ¿Sabe? Ambas tenían la misma altura. Ella era muy atlética. Había jugado baloncesto en la escuela secundaria y en la universidad. Y creo que hay algo en eso, que los atletas jóvenes puedan identificarse. Quieren poder identificarse con el fisioterapeuta de rehabilitación, sentir que es alguien que probablemente todavía puede estar practicando algún deporte, ¿verdad?
Michelle Foss PT, DPT: Sí. Y digo… Siempre me he considerado una especie de entrenador, pero sí, jugué de base y de escolta. Ya que antes hablábamos de quienes juegan de base. Sí. Y tengo la altura de alquien que jugaría baloncesto. Así que yo, sí, creo que la gente piensa que parezco que todavía juego. Todavía uso mis zapatillas de baloncesto, solo para, ya sabes… Que se vea.
Anfitrión: Es asombroso. Aprecio mucho que nos haya dedicado su tiempo hoy. Su experiencia, su empatía, todo eso. Muchas gracias.
Michelle Foss PT, DPT: Sí. Gracias, Scott. Te agradezco por tu tiempo. Gracias.
Anfitrión: Y para obtener más información, visite nuestro sitio web, shrinersportland.org. Con esto concluye nuestro episodio de Healing Heroes PDX, la serie de pódcasts de los especialistas del Hospital Shriners para Niños de Portland. Visite nuestro sitio web, shrinerportland.org, para encontrar más episodios del pódcast. Soy Scott Webb. Cuídense.
Más información sobre la invitada
Michelle Foss, PT, DPT
Michelle creció en Denver, Colorado, y se mudó a Oregón después de obtener un Doctorado en Fisioterapia de la Universidad Regis en Denver en 2016. Completó una de sus pasantías estudiantiles en el Hospital Shriners para Niños de Portland antes de graduarse y finalmente regresó como miembro del personal. Michelle ha demostrado la capacidad de abordar una amplia variedad de diagnósticos y presentaciones de pacientes sin dudarlo. A través de este variado abanico de casos, ha desarrollado excelentes habilidades y una sólida base de conocimientos. Obtuvo su certificación BSPTS C1 (ejercicios específicos para escoliosis basados en Schroth), lo que la convierte en parte integral del equipo de columna.
La filosofía de tratamiento de Michelle es utilizar un enfoque de equipo para lograr los objetivos del paciente. Ella insta al paciente y a su familia a que entre todos establezcan objetivos, y facilita la consecución de los mismos a través del juego terapéutico.
Manténgase en contacto
Únase a nuestra lista de correo para mantenerse actualizado sobre todo lo que sucede en Shriners Children's.